vela_tunel_primer_plano.png

¿Por qué mi vela forma túneles al quemarse y qué puedo hacer?

Nov 06, 2025Vento Barcelona

¿Por qué mi vela forma túneles al quemarse y qué puedo hacer?

Las velas que forman túneles —es decir, se consumen dejando una pared de cera alrededor mientras el centro queda sin derretir— son una frustración común. Además de desperdiciar cera, una mala combustión puede afectar la fragancia y la apariencia de tu vela. A continuación explicamos por qué ocurre, cómo evitarlo y qué hacer si te pasa. Al final encontrarás información sobre nuestros talleres de velas en Barcelona, donde aprenderás a hacer velas correctamente.

¿Qué es exactamente el túnel de una vela?

El “túnel” ocurre cuando la llama quema preferentemente el centro, creando un pozo, mientras que la cera cercana a las paredes del recipiente no llega a fundirse. El resultado: un halo de cera sólida alrededor y menos aprovechamiento del producto.

Causas más comunes

  1. Mecha inadecuada
  • Si la mecha es demasiado fina, la llama no genera suficiente calor para fundir la cera hasta los bordes. Si es demasiado ancha, puede quemar la cera demasiado rápido y crear hollín o una llama inestable.
  1. Temperatura de la primera combustión
  • La primera vez que enciendes una vela es crucial. Si la primera sesión es muy corta, la vela puede “memorizar” un pozo estrecho que se repetirá en cada uso.
  1. Composición de la cera
  • Algunas mezclas (por ejemplo, ciertas parafinas o mezclas con altas proporciones de ceras duras) tienen puntos de fusión más altos o malos patrones de fusión. Las cera vegetales mal formuladas también pueden “skin” (formar película) y dificultar la fusión uniforme.
  1. Tamaño del recipiente y relación con la mecha
  • Un recipiente ancho con una mecha pequeña o una mecha mal centrada fomentará el túnel.
  1. Corrientes de aire
  • Las corrientes frías o el viento hacen que la llama baile e impidan que el calor se distribuya de forma uniforme.

Cómo evitar que se formen túneles (prevención)

  1. Primera combustión: déjala arder lo suficiente
  • Regla práctica: deja la vela encendida hasta que la superficie completa se derrita y llegue a los bordes por primera vez. Esto puede ser entre 1 y 3 horas según el tamaño. Esta primera “memoria” evita que se cree un pozo.
  1. Usa la mecha correcta
  • Compra velas de fabricantes con control de calidad o, si haces velas, prueba el diámetro y tipo de mecha hasta encontrar la idónea para tu mezcla de cera y tamaño de recipiente. Las mechas de algodón y las mechas de madera tienen comportamientos distintos.
  1. Evita corrientes de aire
  • Coloca la vela en una superficie estable y alejada de ventanas, ventiladores y puertas. Un entorno con menos movimiento de aire ayuda a una fusión pareja.
  1. Mantén la mecha recortada
  • Corta la mecha a 5–7 mm antes de cada uso. Una mecha demasiado larga genera llama grande, hollín y combustión irregular.
  1. Considera la temperatura ambiente
  • En espacios fríos, la cera necesita más tiempo para fundir. Si es posible, calienta ligeramente la habitación o deja la vela encendida un poco más la primera vez.

Qué hacer si ya se ha formado un túnel

  1. Método del plato caliente (corrección fácil)
  • Coloca un plato resistente al calor encima del recipiente (no lo selles totalmente: deja una pequeña apertura). La idea es que el calor atrapado dentro reblandezca la cera alrededor, que se redistribuya y nivele la superficie. Hazlo con cuidado y no dejes la vela sin vigilancia.
  1. Reencendido prolongado
  • Enciende la vela y déjala arder más tiempo (1–2 horas) hasta que el baño de cera llegue a los bordes. Vigila la mecha y la llama. Repite si es necesario.
  1. Derrite y repara (si la vela es valiosa)
  • Si la vela es decorativa y el túnel es profundo, puedes retirar cuidadosamente la cera sobrante, recolocar la mecha y verter cera derretida adicional para nivelar. Solo haz esto si tienes experiencia o en piezas que no te importe modificar.
  1. Raspado y reutilización
  • Si la vela quedó demasiado dañada, raspa la cera usable, fúndela y vuelve a verter para hacer una nueva vela o para rellenar un contenedor. Es una forma sostenible de aprovechar el material.

Errores comunes al intentar arreglar el túnel

  • Tapar completamente la vela con un recipiente hermético: peligro de sobrecalentamiento.
  • Usar fuentes de calor directas y descontroladas (soplete, llama directa): riesgo de incendio y de quemar la mecha.
  • Cortar la vela demasiado bajo: puedes dañar la mecha y empeorar la combustión.

Consejos rápidos (checklist)

  • Primera quema: 1–3 horas hasta que se derrita hasta bordes.
  • Mecha: 5–7 mm antes de cada encendido.
  • Ambiente: sin corrientes de aire.
  • Si aparece túnel: prueba con plato caliente o arder más tiempo antes de intentar reparar.

¿Por qué importa para la fragancia?

Cuando solo se quema el centro, menos cera perfumada llega a la fase de vapor y, por tanto, se libera menos aroma. Una fusión completa mejora la proyección de la fragancia y la duración de la vela.

Aprender a hacer velas bien: por qué ayuda

Entender la relación entre tipo de cera, mecha y tamaño de recipiente es la clave para evitar túneles. Si te interesa profundizar y aprender a formular velas que se quemen de forma uniforme, nuestros talleres prácticos en Barcelona te enseñan todo el proceso: selección de cera, tests de mechas, volúmenes de fragancia y técnicas de vertido.

Si quieres aprender de forma práctica, ven a uno de nuestros talleres de velas en Vento Barcelona: en https://vento.barcelona/talleres aprenderás a hacer velas desde cero, con orientación profesional y todas las herramientas incluidas.

Conclusión

Los túneles en las velas son habituales pero solucionables: la primera combustión, la mecha adecuada y un entorno estable marcan la diferencia. Con unos cuidados sencillos puedes aprovechar al máximo tus velas y mantener la fragancia. Y si te apetece aprender a hacer velas correctamente —y a evitar problemas como el túnel desde la fuente— te esperamos en nuestros talleres en Barcelona: https://vento.barcelona/talleres.



More articles