Transforma tu evento corporativo en una experiencia multisensorial
Los eventos corporativos tradicionales (presentaciones, cóctel y discursos) cumplen su función. Pero si lo que buscas es que tu marca se recuerde, que los equipos se conecten de verdad y que tus clientes vivan algo que quieran compartir, necesitas diseñar experiencias multisensoriales. Un evento que activa olfato, vista, tacto, oído y, cuando procede, gusto, crea recuerdos más profundos, mejora la retención de mensajes y convierte asistentes en embajadores.
¿Por qué apostar por lo multisensorial?
- Conexión emocional: Los sentidos activan recuerdos y emociones de forma inmediata. Un aroma concreto puede transportar a alguien a un momento vivido con mayor rapidez que una imagen.
- Memoria y aprendizaje: Eventos que combinan estímulos sensoriales aumentan la probabilidad de que la información se recuerde y se asocie a la marca.
- Diferenciación: En un calendario saturado de eventos, lo sensorial es una palanca para destacar y generar conversación en redes y boca a boca.
- Experiencia de marca coherente: Cuando los estímulos están alineados con la identidad, refuerzan el posicionamiento y los valores de la empresa.
Cómo diseñar una experiencia multisensorial para tu evento
Antes de aplicar estímulos por gusto, define objetivo y mensaje. ¿Es un lanzamiento, una formación, un reconocimiento a clientes, o un team building? El objetivo dirige todo: niveles de interacción, duración de la actividad y métricas.
1) El aroma como hilo conductor
El olfato es el sentido más estrechamente ligado a la memoria. Integrar fragancias pensadas puede ser el eje que conecte distintas experiencias dentro del evento.
- Selecciona aromas coherentes con la marca: fresco y cítrico para marcas dinámicas; amaderado y cálido para firmas premium.
- Formatos: velas, difusores por zonas o sachets para regalar como recuerdo.
- Testeo: prueba las fragancias en el espacio real antes del evento y con representación de asistentes (sensibilidad, afinidad, posibles alergias).
Consejo práctico: utiliza fragancias sutiles en áreas comunes y versiones ligeramente más intensas en instalaciones de experiencia cerrada.
2) Texturas y tacto: el poder del “hacer”
Incorpora estaciones táctiles: materiales, prototipos, o actividades DIY (hazlo tú mismo). El tacto ancla la experiencia: quien toca, participa y aprende.
- Estaciones de materiales: muestrarios de telas, papeles, ceras o piezas del producto.
- Talleres prácticos: actividades como la creación de una vela personalizada fomentan colaboración y conversación.
- Diseño accesible: asegúrate de alternativas para asistentes con sensibilidad táctil.
3) Paisaje sonoro y música que empata el ritmo
La banda sonora del evento marca emociones y ritmo.
- Curaduría musical según momentos (bienvenida, sesiones, pausas).
- Ambientes sonoros: habitaciones de relax con sonidos naturales para sesiones de descanso.
- Volumen y transiciones bien pensadas para que la música acompañe sin distraer.
4) Luz y color: crea atmósferas que comuniquen
La iluminación modifica la percepción del espacio y la intensidad emocional.
- Iluminación cálida para conversaciones íntimas; tonos fríos para áreas de trabajo o demo.
- Proyecciones y mapping para momentos clave del lanzamiento.
- Paleta de color: introduce colores de marca en puntos focales para reforzar identidad.
5) Gusto, si encaja con el propósito
Si se incorpora food pairing, busca armonía con la experiencia olfativa y visual.
- Snacks y bebidas con notas que complementen una fragancia o un escenario sensorial.
- Opciones dietéticas y atención a alérgenos.
Formatos según tipo de evento
- Lanzamiento de producto: estaciones sensoriales que muestren atributos del producto (tacto del material, aroma, demos sonoras).
- Team building: actividades prácticas y colaborativas (talleres creativos de 60–90 minutos) que fomentan la comunicación y la creatividad.
- Customer experience: pop-ups y experiencias efímeras que transforman usuarios en prescriptores.
Un ejemplo concreto: un taller breve de creación de velas durante un evento. Los participantes diseñan fragancia y forma, trabajan en equipo para resolver pequeños retos creativos y se llevan un recuerdo tangible que sigue evocando la marca después del evento.
Medir el éxito de una experiencia multisensorial
Mide lo emocional y lo cuantitativo:
- KPIs cualitativos: testimonios, feedback en caliente, menciones en redes y Net Promoter Score (NPS).
- KPIs cuantitativos: asistencia, tiempo medio de permanencia en las activaciones, tasa de conversión post-evento (pruebas, leads, ventas), descargas de materiales.
La recolección de datos puede incluir encuestas cortas post-actividad, códigos QR en cada estación y análisis de conversación en redes.
Errores comunes y cómo evitarlos
- No testear el aroma en el espacio: la ventilación y los materiales afectan la percepción.
- Sobrecargar estímulos: menos es más; prioriza coherencia.
- Ignorar accesibilidad y alergias: comunica ingredientes y ofrece alternativas.
- Olvidar medir: sin métricas no sabes qué repetir o mejorar.
¿Por qué integrar talleres de velas en tu estrategia de eventos?
Los talleres de velas son una herramienta poderosa para convertir un evento en una experiencia envolvente y colaborativa. Combinan aroma, tacto y producción manual en un formato accesible, relajante y altamente personal. Para empresas, funcionan a la perfección como actividad de team building —fomentan comunicación, creatividad y trabajo conjunto— y como customer experience —ofrecen un recuerdo tangible que sigue reforzando la conexión con la marca.
Si quieres llevar la idea a la práctica, en Vento Barcelona organizamos talleres de velas para empresas y sesiones de team building pensadas para grupos corporativos. Nuestros talleres son: 100% presenciales en Barcelona, dirigidos por instructores expertos, con todos los materiales incluidos y diseñados para adaptarse a objetivos de marca y dinámicas de equipo.
Descubre más y reserva aquí: https://vento.barcelona/pages/talleres-de-velas-para-empresas-y-team-building-en-barcelona
Pequeño recordatorio: una experiencia multisensorial bien planteada no es una suma azarosa de estímulos, sino una narrativa coherente donde cada elemento amplifica el mensaje principal. Empieza por definir ese mensaje y diseña con criterio: el resultado será un evento que se recuerda, se comparte y genera impacto real para tu marca.
